Fallo del jurado al Premio Trabajo Fin de Grado y Trabajo Fin de Máster COPLEF Madrid 2024

Madrid, 18 de febrero de 2025

Reunida la Junta de Gobierno de COPLEF Madrid, constituida en Jurado para fallar los Premios COPLEF Madrid: Trabajo Fin de Grado y Trabajo Fin de Máster 2024, tal y como indican las bases de convocatoria: se valoran todos los trabajos presentados y se revisan de forma anónima e independiente por cada uno de sus personas miembros, para emitir el siguiente fallo:

Trabajo ganador y Premio Trabajo Fin de Grado COPLEF Madrid 2024

“Scoutboard: diseño de una herramienta para el análisis deportivo en voleibol.”
Autor: Esther Gil Sánchez (Colegiada 70568)

Resumen

“En el ámbito deportivo, el análisis de aspectos como la evaluación del rendimiento, el análisis de los deportistas y la toma de decisión táctica son esenciales para optimizar las estrategias de juego y mejorar el desempeño de los equipos. Gracias a los avances tecnológicos, han permitido que el desarrollo de partidos y entrenamientos de voleibol sean cada vez más sofisticados. Este Trabajo Fin de Grado se centra en el establecimiento de conexiones entre tecnología, voleibol y scouting, y propone el desarrollo de una aplicación web diseñada para el análisis delas acciones técnicas del saque y el ataque, con el fin de mejorar el rendimiento deportivo mediante el análisis de las distintas situaciones de juego. La capacidad de registrar y analizar de manera efectiva las estadísticas de los jugadores y el equipo puede marcar la diferencia entre ganar o perder un partido. A pesar de que existen diversas herramientas de seguimiento deportivo para voleibol disponibles en el mercado, muchas de ellas suponen el manejo de programas complejos de software, otras mucha dedicación de tiempo en la elaboración de los análisis, y muy pocos dirigidos a cubrirlas necesidades de entrenadores de nivel básico. En esta línea de investigación se ha diseñado la propuesta creativa e innovadora de una aplicación web que combina la facilidad de uso con características básicas de análisis. No solo se busca una herramienta que facilite el trabajo del estudio del juego, sino que también ayude a los entrenadores y equipos a mejorar su rendimiento durante el desarrollo del partido, gracias al feedback que proporciona la aplicación”.

Trabajo finalista:

“Efecto del ciclo menstrual en la oxidación de grasa durante el ejercicio aeróbico.”
Autora: Christel García Ortiz (Colegiada 54813)

Resumen

“Introducción. Hoy en día, todavía no hay una evidencia clara para determinar si el ciclo menstrual podría modificar la contribución de grasas y carbohidratos a la provisión de energía durante el ejercicio de intensidad moderada.

Objetivo: El objetivo principal fue determinar si el ciclo menstrua afecta a la cantidad de grasa y carbohidratos oxidados durante un ejercicio continuo de una hora de duración en bicicleta a la intensidad de máxima oxidación de grasa(Fatmax).

Metodología. Catorce voluntarias con eumenorrea y físicamente activas participaron en un diseño experimental cruzado aleatorizado que consistió en una hora de pedaleo a su Fatmax (medido individualmente en una prueba pre experimental). Este mismo ejercicio se realizó en tres fases del ciclo menstrual:(a)folicular temprana,(b)pre-ovulatoria y(c)lútea media. Las fases del ciclo menstrual fueron identificadas de manera individual a través de una aplicación móvil, el uso de tiras reactivas de orina para medir hormona luteinizante y mediciones de la temperatura y peso corporal. En cada sesión, se registraron variables ventilatorias con un analizador de gases para calcular la oxidación de grasa y carbohidratos, la frecuencia cardíaca, el esfuerzo percibido y los síntomas menstruales. Las variables se analizaron con una ANOVA de 1 vía con medidas repetidas.

Resultados. No hubo un efecto principal del ciclo menstrual en el total de grasa oxidada durante el ejercicio (F = 0,764, p = 0.476), ni en el total de carbohidratos oxidados (F = 1,047, p =0.365) o la energía total consumida (F = 0,123, p = 0.885).Sin embargo, se detectó una frecuencia cardiaca promedio superior en fase pre-ovulatoria con respecto a la folicular temprana(p = 0,021) y el esfuerzo percibido por las participantes fue superior en la fase lútea media con respecto a la folicular temprana (p = 0,018) y la pre-ovulatoria (p = 0,022).

Conclusiones. El ciclo menstrual no afectó a la oxidación de grasa y carbohidratos durante un ejercicio aeróbico en cicloergómetro a Fatmax. Sin embargo, otras variables como la frecuencia cardiaca o la percepción de esfuerzo sí que se ven afectadas por la fase del ciclo menstrual”

Trabajo ganador y Premio Trabajo Fin de Máster COPLEF Madrid 2024

 

“Impacto del aprendizaje cooperativo en Educación Física sobre la adquisición de comportamientos saludables en el alumnado de Educación Secundaria.”
Autora: Azahara Pérez Paredes (Colegiada 68911)

Resumen

“Actualmente, vivimos en una sociedad en la que abundan los hábitos nocivos, que conllevan a problemas de sedentarismo y obesidad infantil/juvenil. A través del Aprendizaje Cooperativo, considerado como un motor potente para el desarrollo de los dominios de aprendizaje, se puede dar solución a este problema (Casey y Goodyear, 2015). El objetivo de este estudio fue determinar el efecto que tiene una situación de aprendizaje, basada en el Aprendizaje Cooperativo, sobre la motivación de los estudiantes por adquirir comportamientos saludables y, consecuente, valorar su impacto sobre variables relacionadas con comportamientos saludables, tales como, adherencia a la dieta mediterránea y niveles de actividad física en el alumnado de Educación Secundaria. Para ello, se siguió un diseño pre-experimental cuantitativo con pre-test y post-test utilizando los cuestionarios CM-EVS, KIDMED y PAQ-A. Un total de 51 estudiantes de primer curso de Educación Secundaria aceptaron participar. Los estudiantes desarrollaron una intervención, utilizando el Aprendizaje Cooperativo, sobre capacidades físicas básicas y alimentación saludable durante cuatro semanas con un total de ocho sesiones de 55 minutos cada una. Se realizó una estadística descriptiva y se analizó la distribución de los datos con la prueba Kolmogorov-Smirnov. Para comprobar la existencia de diferencias significativas se realizó la prueba no paramétrica de rangos de Wilcoxon. Los resultados evidenciaron mejoras estadísticamente significativas sobre la motivación autónoma para adquirir comportamientos saludables y adherencia a la dieta mediterránea (p < .05), pero no sobre los niveles de actividad física (p > .05). Como conclusión, destacar el potencial del Aprendizaje Cooperativo como modelo pedagógico que permite crear situaciones de aprendizaje que aumenten los niveles de motivación autónoma hacia comportamientos saludables, mejorando el patrón de adherencia a la dieta mediterránea y mostrando una tendencia al incremento de los niveles de actividad física”.

Trabajo finalista:

“Efecto agudo de la técnica de respiración rápida de Wim Hof en la función cognitiva y variabilidad de la frecuencia cardiaca en estudiantes universitarios”.
Autora: Clara Gacparski Martín (Col. 69063)

Resumen

“La investigación previa ha mostrado que las técnicas respiratorias lentas pueden mejorar la función cognitiva, lo que podrían estar relacionado con la modulación de la actividad del sistema nervioso autónomo (SNA) y sus efectos sobre la atención y el procesamiento de la información. Apenas existe investigación en relación con las técnicas de respiración rápida. El objetivo de estudio fue analizar los efectos agudos de la técnica de respiración rápida Wim Hof (WH) en las funciones cognitivas ejecutivas y la actividad de SNA, evaluada a través de variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), en estudiantes universitarios. Catorce universitarios (4 mujeres; 23,1±1,5 años ) participaron en un experimento de diseño longitudinal con mediciones repetidas en un solo grupo de tratamiento. Se midió la VFC durante toda la intervención, y los participantes realizaron tres pruebas cognitivas antes y después de la técnica de respiración.

La actividad en el SNA mostró una reducción en la actividad parasimpática medida por HF (p = 0,05) y una tendencia a la significación (p=0,06) para la variable normalizada (HFn). Asimismo, mostró un incremento tendente a la significación (p=0,06) en la actividad simpática medida por LFn. En las pruebas cognitivas se observó una mejora en los tiempos de reacción (p = 0,02) en la inhibición cognitiva (Stroop test) sin incremento del número de errores. No hubo cambios en el resto variables cognitivas evaluadas. El tamaño reducido de la muestra podría estar limitando la identificación de efectos más claros”.

Quedan convocadas las personas ganadoras, a la entrega de premios que tendrá lugar durante la Junta General Ordinaria de COPLEF Madrid, el 29 de marzo de 2025, en la Sala Internacional del INEF de Madrid, a las 9:30 horas en primera convocatoria y a las 10:00 horas en segunda convocatoria.

IMPORTANTE REGLAMENTO LEY 6/2016

No es suficiente con tener un título para ejercer.

Cada profesional con titulación CCAFYDE que ejerza en la Comunidad de Madrid, está obligado a presentar una comunicación previa y seguro de responsabilidad civil antes de la prestación de servicios profesionales.

Conoce todo lo que tienes que saber aquí.

Abierto plazo para solicitar la copia del seguro y certificado personal a través de coplefmadrid@coplefmadrid.com

Descarga aquí el modelo de solicitud.

Desde COPLEF Madrid hacemos un llamamiento al uso correcto de la denominación de las profesiones bajo la Ley 6/2016, y NO confundir a la población con la DENOMINACIÓN NO OFICIAL de “EDUCADOR/A FÍSICO DEPORTIVO/A”, máxime cuando por Sentencia firme del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 2-3-2022 ha sido anulada y acordado el cese inmediato del uso de las denominaciones de Colegios Oficiales de Educadores/as Físico Deportivos/as y Consejo General de la Educación Física y Deportiva que no son las vigentes a tenor del Real Decreto 1641/1999.